Jugando a...

domingo, 30 de agosto de 2009

Donkey Kong

Hace mucho tiempo, en la época de auge del Super NES, la mejor consola de 16 bits de la época (según Club Nintendo, y al yo ser nintendero, opino igual), salió un curioso artefacto cuyo nombre impactó y creó ilusiones en todo videojugador aficionado a todas las consolas de Nintendo de la época.

En 1994 salió el llamado Super GameBoy. Mucha gente estaba como loca, claro, utilizando el razonamiento “Super NES = NES mejorado”, dijeron “Super GameBoy = GameBoy mejorado”. soñando ya con juegos de GameBoy a puro color, y mejoras gráficas… pero no. El Super GameBoy era un adaptador para el Super NES, al que se le podían poner cartuchos de GameBoy para ser jugados en la TV. A pesar de que no cumplió con las expectativas recién comentadas de los jugadores, es un artefacto que en mi opinión es genial y se merece un espacio en el blog.


Muy bien. Este artefacto agregaba entonces cientos de juegos a la lista de juegos para Super NES, ya que los poseedores de una podrían comprar juegos de GameBoy.

Los juegos de GameBoy posteriores a la salida del adaptador, contaban (casi todos) con ciertas características que sólo se podían ver en la TV, como colores (muy limitados) y llamativos marcos que adornaban la pantalla. Para aquellos juegos anteriores a la salida del Super GameBoy, el jugador podría elegir el marco que quisiese de los predeterminados, y poder también (algo muy divertido que yo hacía mucho en mi niñez con el emulador) colorear los juegos a gusto, pero también de forma limitada…


Ahora bien. ¿A qué viene toda esta introducción sobre el Super GameBoy? Bueno, el motivo es porque el juego de esta semana es el que salió junto con este dispositivo e intentó demostrar todo su potencial de primera. El Donkey Kong.

Este juego es un remake del clásico de Arcade que después se lanzó al NES. Si, el famosísimo juego donde hizo su estelar debut el gran Mario, conocido en aquel entonces como Jumpman, carpintero de profesión y emparejado con una tal Pauline.

Así que, como tal, el remake posee exactamente la misma historia. Donkey Kong, en una clarísima alusión a King Kong, secuestra a la bella Pauline y es Mario quien debe atravesar distintas escenas para intentar rescatarla.


Ahora es un poco más difícil, porque el juego posee muchísimas escenas, y a pesar de que las primeras son basadas en el clásico de Arcade, las posteriores (divididas en mundos) tienen muchísimos detalles destacables que hacen al juego muy adictivo, mucho más adictivo de lo que era el juego original.


Gráficamente, este juego debe ser jugado en el Super NES para poder ser disfrutado a la perfección. Obviamente, como todos los juegos con características para Super GameBoy, podía ser jugado en la GameBoy común, pero en blanco y negro. Los gráficos no son gran cosa, pero adornan excelentemente la pantalla, además de que los personajes, tanto los enemigos como los mismos Mario y Donkey Kong, están excelentemente diseñados. En este apartado se lleva un muy buen puntaje.

En cuanto a la música, también se lleva el reconocimiento. La música de este juego es característica, única, y casi inolvidable. Incluso he marcado la melodía de la jungla (uno de sus mundos) como de las mejores :D

Y para ir redondeando, la jugabilidad. Aunque esté bastante mejorada respecto al juego original, igual el personaje sigue resultando bastante pesado al control. Pero a pesar de eso, Mario tiene muchísimas habilidades, como triple salto y otras tantas que le dan muchísima variedad al título y trabajo para agarrarle la mano.

La misión en cada una de las escenas es buscar la llave para entrar por la puerta, y así pasar a la siguiente. Aunque algunas otras escenas tienen otros objetivos.

Antes de comenzar cada episodio, se nos muestra un “cinema” donde generalmente descubrimos alguna nueva habilidad de Mario, o nos explica cómo usar algunos obstáculos de las escenas en nuestro beneficio.

Estos episodios, o mundos, son diez en total, divididos en ocho escenas (si mal no recuerdo): la ciudad, el bosque, el barco, la jungla, el desierto, el aeroplano, el iceberg, el valle rocoso y la torre. Cada episodio con sus propias características y obstáculos, algunas escenas difíciles de pasar, y hasta frustrantes.


Así pues, a modo de conclusión, nos encontramos ante un juego simple, con muy buen reto, dificultad a nivel adecuado y adicción al 100%. Es un juego en el que no nos tenemos que compenetrar demasiado, podemos jugar en los ratos libres, continuarlo cuando queramos, y no es necesario seguir una historia para entenderlo. Eso, simplemente, es genial. La cantidad de escenas es más que suficiente, y la música también se lleva buen mérito. Nota del juego: 8.3.


La próxima semana, un juego bastante raro para Super NES, que de cierta forma me hace acordar al Marble Madness, pero en realidad, nada que ver XD.

domingo, 23 de agosto de 2009

Tiny Toon Adventures 2 - Trouble in Wackyland


Hola a todos de nuevo… Otra vez nos encontramos comentando un juego de NES, ya he perdido la cuenta de cuántos juegos vamos… y llega el momento de comentar una “secuela”, entre comillas, porque a pesar de tener el número 2 en su título, por lo menos desde mi punto de vista, no es una secuela que tenga coherencia con lo ocurrido en el primer título. Aún así, nos encontramos ante el segundo juego de estos personajes para el NES. Esta semana: Tiny Toon 2 – Trouble in Wackyland.


Este juego, al igual que el anterior ya comentado en el blog, fue desarrollado por la gran e inolvidable Konami, aquella que nos ha brindado tantos títulos clásicos y excelentes. Este título en particular data del 27 de noviembre de 1992 para los japoneses, enero del 93 para los americanos y un año después, enero del 94 para los europeos, pobres ellos, que siempre disfrutaban el juego bastante tarde.


Este juego es muy peculiar y original. La historia cuenta que ha abierto un nuevo parque de atracciones en Acme Acres, y su director, un admirador secreto de los Toons, invita a estos amigos a disfrutar de las atracciones… Así es como ellos se dirigen al parque y comienza la acción.


El juego se divide en cinco áreas distintas: los autitos chocadores, donde jugaremos con Plucky (al fin aprendí los nombres de estos personajes!), un trencito donde manejaremos a Hamtom el cerdito, la conejita que estará jugando a la montaña rusa, el gatito, que deberá atravesar una peligrosa atracción acuática, y Buster, el conejo principal, que estará en el castillo encantado.

La misión del juego es llegar al final del castillo y descubrir quién es nuestro admirador secreto. Para poder entrar al mismo, tendremos que cumplir uno de los dos requisitos que se nos piden. El primero de ellos es comprar 50 tickets (que se obtienen a cambio de puntos en la boletería del parque, puntos que se consiguen jugando en las atracciones), la otra forma es obteniendo los cuatro golden tickets que se obtienen terminando cada una de las otras cuatro atracciones a las que podemos acceder desde el principio.


Los gráficos son muy buenos, realmente, y siguen casi el mismo patrón que el del primer Tiny Toon. Coloridos y muy detallados. Las escenas, obviamente, son todas distintas, y cada una de ella tiene sus detalles muy bien cuidados.

La música también sigue el patrón del juego anterior, contando con melodías alegres y pegadizas. Como un idiota, podrás cantar la canción de la serie mientras juegas. Algo que me parece muy bueno son los efectos de sonido, o algunas “melodías” que se escuchan en algunas ocasiones especiales, como cuando pierdes o agarras un corazón. Son sonidos comunes, pero gustan. En lo sonoro, se lleva un 9.

Y por último, la jugabilidad, que es de lo más variable… Claro, al ser todos minijuegos muy distintos entre sí. En la escena del tren, el chanchito responderá excelentemente al control, como todo juego de plataformas. En el caso del juego acuático o la montaña rusa, los movimientos serán limitados y los reflejos tendrán que ser rápidos. Los autitos chocadores son simples aunque algo pesados, y Buster en el castillo es algo difícil de manejar, pero se acostumbra.


Realmente, una vez más, puedo decir que nos encontramos ante un juego muy original y muy divertido, que conozco desde niño. Hace unos años lo busqué por Internet para poder descargarlo y volver a jugarlo, porque eran muy gratos los recuerdos que tenía de él. El único tirón de orejas, fuerte tirón, es que es un juego muy corto, demasiado para mi gusto, y con habilidad, se puede terminar en mas o menos una hora, o menos… mucho menos. Pero más allá de eso, es un juego más que bueno que vale la pena probar y terminar. La nota que le pongo es un 8. :D



Dentro de una semana, el juego con el que se sacó al mercado el Super GameBoy y se comercializó el nuevo producto… Otra pista: es un juego de NES y Arcade, mejorado en exceso XD… chau!

domingo, 16 de agosto de 2009

Super Mario World

Ya estamos entrados en agosto… Pensar que no tengo ni idea de qué es de nuestras vidas en este momento, porque este artículo está siendo escrito el 1º de mayo XD. Gracias por las recomendaciones de la semana pasada.

Creo que con este review es que se está empezando a notar, como comenté anteriormente, la escasez de juegos para comentar. Es verdad que al principio escribía con las pilas cargadas, eso no quiere decir que no lo haga ahora, pero al principio tenía una lista potente de los juegos que más me gustaban para comentar :s Últimamente, hasta he recurrido a juegos nuevos y desconocidos para llenar el espacio en el blog (Galaxy 5000). Pero esto no es malo, para nada.

Así que comienzo el análisis correspondiente a esta semana…


Recuerdo en mi niñez, cuando soñaba con tener mi propio Super NES, y este juego era obligado en la lista que tanto quería. En parte, porque la consola ya venía con él. Recuerdo ir a casa de mis primos y jugarlo junto con el Donkey Kong Country 2, y también recuerdo ir a casa de un amigo de mi hermano, fanático de fútbol (cosa que yo no) que tenía solamente el Internacional Super Star Soccer Deluxe (¿para qué iba a tener otro?) y el juego de esta semana… Si lo habré jugado ese verano… Esta semana, el primer juego lanzado para Super NES, que data del 21 de noviembre de 1990 para los japoneses, del 13 de agosto de 1991 para los americanos y del 4 de junio (un año y medio después de haber salido en Japón) para los pobres europeos... Esta semana: Super Mario World.


Este juego sí que es un clásico, eso no se puede negar. Los gráficos están diseñados por Shigefumi Hino, la música inolvidable de Koji Kondo, y producido por el gran Shigeru Miyamoto, quien pudo cumplir su sueño de ver a su personaje montado en un dinosaurio, Yoshi, quien hace su aparición por primera vez en la historia de los videojuegos.

La historia involucra tanto a Mario como a Yoshi, ya que la misión del juego es rescatar a la princesa Toadstool (Peach) de las garras de Bowser, no sin antes derrocar los seis castillos e ir rescatando a los huevitos de los amigos de Yoshi.

Mario (y Luigi) deberán atravesar, con ayuda de Yoshi, un total de seis zonas (no los denominaré “mundos” porque no están separados) que son: la Isla de Yoshi, la Llanura Rosquilla, la Colina Vainilla, la Montaña Galleta, el Bosque de la Ilusión, la Isla de Chocolate y el Valle de Bowser, mas dos mundos secretos, el Camino Estrella y la Zona Especial.


Y eso es lo llamativo del juego: la cantidad de secretos. La cosa ya no es como en Super Mario Bros. 3, donde solamente debemos pasar las escenas. En Super Mario World nos encontraremos con escenas que tienen salidas ocultas, que nos llevarán por caminos alternos a escenas nuevas y otros lugares, que nos ayudarán a completar el “96%” del juego (ya que no llega al 100%). Este punto es el que le da tremenda rejugabilidad a este Mario.

En cuanto a otros detalles de la jugabilidad, tanto Mario como Yoshi responden excelentemente al control, y Mario cuenta con sus ítems clásicos para avanzar (el hongo, la flor, la estrella) sumándole la pluma, que reemplaza a la hoja del SMB3 (bah, para mí siempre fue una hoja, quizás para ustedes no XD). Con mucho pesar debo comentar que desgraciadamente no están más todos aquellos trajes carismáticos que había en SMB3, como la rana, el “tira-martillos” o el mapache, pero bueno, no por eso se le bajan puntos al juego.


La música también es genial, y es icónica de estos juegos. Quien lo haya jugado, no olvidará nunca las melodías de las escenas y la de las zonas del mapa. Realmente es genial. Y otro detalle que me encanta, es el hecho de que la música cambia ligeramente al estar montado en Yoshi o no, agregándole un ritmo de tambores de fondo que se adapta, mágicamente, a todas las melodías del juego.

Los gráficos también son muy coloridos y llamativos, y las escenas son un tanto más “naturales” que la de SMB3. Las hay de todo tipo, todas muy acordes a la zona en la que nos encontremos.


Versión de GameBoy Advance


¿Qué más se puede decir de Super Mario World? Realmente el Super NES llegó al mercado con un juego que lo catapultó al éxito de una manera radical. Tanto es así que ya se puede conseguir en la consola virtual del Wii, y también fue lanzada una versión para GameBoy Advance bajo el subtítulo de Super Mario Advance 2, juego en el que podíamos seleccionar a Luigi como personaje manejable, cuyas características eran algo diferentes a las de Mario. También fue lanzado tiempo después en un cartucho de colección de Super Mario All Stars, que traía, además del World, los demás juegos de NES con gráficos adaptados a los 16 bits.

Así es la cosa. Super Mario World se lleva un 9 desde mi punto de vista, y es realmente un monumento al Super NES. Tener esta consola sin tener este juego, es lo mismo que no tenerla XD… Saludos!


Para la próxima semana, la secuela de un juego ya comentado en el blog. Un juego totalmente distinto al comentado aquella vez, sobre unos personajes animados bastante… locos.

domingo, 9 de agosto de 2009

Street Fighter II

Ya he comentado más de una vez que los juegos de pelea no son mi fuerte. Y no me refiero únicamente al hecho de ser un poco malo a la hora de jugarlos (con unos pocos me manejo bien), sino porque es un género que de por sí ya no me atrae. Pero como dije aquella vez en la que comenté el Mortal Kombat II, existen dos sagas que, a pesar de mi disgusto por el género, no puedo dejar de admirar y respetar. Estas sagas son la ya nombrada MK y Street Fighter. Pero aún así, me conformo únicamente con los títulos viejos (aunque admito que el Street Fighter IV es bestial).

Estas son dos sagas que siempre me han gustado, dentro de este género, y de las que siempre me interesó saber su historia. Por eso, ya comenté una vez el segundo MK. Esta vez, me voy a centrar en Street Fighter II, en su versión de GameBoy.


Esta versión de la mítica Street Fighter 2 salió allá por 1995 por parte de Capcom, para sorpresa de muchos videojugadores. Incluso, como leí en algún blog de por ahí (sinceramente, ahora no recuerdo cual, porque si no le daba el crédito debido), algunas revistas habían bromeado con el tema de “portatilizar” la Street Fighter 2, y realmente no iban mal encaminados.


Bueno, antes de comenzar el análisis les comento que no nos encontramos ante una joya del GameBoy. De hecho, el juego de por sí es malo. Si no fuera por el nombre que tiene detrás (y por la escasez de títulos de GameBoy para comentar) este juego nunca sería comentado. Así como pasó con MKII, realmente es una conversión que deja mucho que desear. Pero bueno, es un juego de GameBoy, sistema muy limitado, y realmente a mí me atrajo bastante.


Musicalmente, el juego tiene las mismas melodías pero en 8 bits. Las melodías de Capcom realmente son buenas, y en este juego no se hace excepción. Es obvio que faltan los inconfundibles gritos de “Ha-do-ken”, “Sho-Ryu-Ken” y “Tak-tek-sentruken” de Ryu y Ken, y los demás, pero se le perdona.

En cuanto a lo gráfico, los personajes y los escenarios están excelentemente diseñados para la pantallita del GameBoy. Los diseños de los personajes están muy bien, y los escenarios, de lo más adornados. Lo que más me llamó la atención, me encantó, y le sumó muchísimos puntos al juego, es que si juegas con el Super GameBoy, cada escenario tendrá su propio marco, muy colorido y detallado. Realmente eso, desde el punto de vista de un diseñador gráfico, me gustó bastante.

Bien, ahora la jugabilidad. Los personajes respetan sus movimientos y poderes especiales, pero obviamente que ahora sólo existe una única patada y un único golpe (nada de golpe débil y fuerte), pero a mi no me molesta eso. El único gran tropezón del juego es su lentitud, o mejor dicho, sus salteos de frames, o como quieran llamarlo. El juego es “lento”, como si quisieran correr un juego de PC en una computadora que no cumpla los requisitos necesarios. En lo personal, es un detalle que me desagrada.


Otra cosa que se redujo fue la cantidad de personajes a elegir: en esta versión podremos escoger a Ryu, Ken, Chun-Li, Guile (cuatro personajes que no podían faltar), Blanka, Zangief y los jefes Balrog, Sagat y Vison.

Realmente se extrañan otros personajes carismáticos como Vega, Honda o Dalshim, pero el GameBoy es muy limitado, y le perdonamos esas ausencias.


Además de todo esto, creo que ya no tengo más nada que comentar sobre este Street Fighter 2 de GameBoy. Admito que elegí este juego por la falta de títulos para comentar de GameBoy (se aceptan ideas), pero si me hubiesen dado a elegir, comentaba la de Super NES (como hice con MKII en su momento), pero bien, no es tan mal juego después de todo. Se lleva una nota de 6.7, pero no por eso es tan malo… Es que, seamos sinceros, el GameBoy no ha aportado juegos de pelea 100% excelentes, aunque ahora estoy pensando que si Capcom hubiese hecho a los personajes del modo “super deform” (cuerpos chicos, cabezones, como si fueran niños, así como King of Fighters), hubiese quedado mejor.

Pero bien, ese es Street Fighter II, que no puede faltar en la colección de un fanático a morir de la saga. Hasta la próxima semana.



Se está empezando a notar, de a poco, la escasez de títulos a comentar, y de a poco veo que el blog empieza a morir… Espero no tener la razón esta vez, así que espero propuestas (no se preocupen que todavía tenemos para más de cuatro meses ;)).

La próxima semana, el primer juego de Super NES….

domingo, 2 de agosto de 2009

Road Fighter

Muy bien! Después de hablar de la piedra en el zapato a la que llamo MegaMan’s Soccer, paso a comentar un juego mucho más querido, clásico y que seguramente le traerá nostalgia a más de uno… He sido tan adicto a este juego, que esta vez comentaré la versión de NES (como corresponde) pero también hablaré brevemente de la versión de Arcade (que la podemos jugar en el MAME) a la que también le dediqué bastante tiempo, y la de MSX, totalmente nueva para mí: Road Fighter…

Road Fighter es un excelentísimo juego de carreras, más complejo de lo que parece, hecho por la grandísima Konami en 1984 para “maquinitas” y en 1985 para NES, y también ese año salió la versión para MSX que es la que menos jugué, aunque también le he dedicado varias partidas.


No puede existir jugador de NES, amante de lo retro que no conozca este título, no se haya frustrado alguna vez por no poder agarrar el autito de colores, haberse frustrado al no poder esquivar a los autos rojos, o rezar para no chocar en la tan delgada calle de la escena de la playa… ¿o me equivoco?


Este es el primer juego de carreras desarrollado por la empresa antes nombrada, y consiste en alcanzar la meta sin chocar con los autos que aparecen en la pista y sin quedarse sin nafta. Bastante simple, pero en realidad es un poquitito más complicado: algunos autos se quedan quietos en su senda, hay otros que se mueven de lado a lado sin cesar, otros se alejarán de ti, y los otros intentarán cerrarte el camino. Los peores son aquellos que no sabes cómo reaccionarán al acertárteles.

Pero los obstáculos son muchos más: también te toparás con charcos de aceite que harán mecer tu auto (en la versión de NES puedes apretar rápidamente la flecha hacia los lados para recolocarte, y en la de MAME deberás apretar la flecha hacia donde apunte la cola del auto), barreras de contención con las que chocarás en el medio de la pista, y algún que otro camión (en el Arcade, algunos camiones lanzarán barriles explosivos). Realmente es un juego que, para la época, era bastante completito y entretenido, y como les dije, se vuelve bastante adictivo.


Versión de Arcade


Gráficamente es bastante llamativo. Obviamente, la versión de arcade tiene más calidad gráfica que la de NES, pero ambas se salvan. Las escenas son de lo más variadas, y deberemos correr por el campo, una ciudad, un puente, hasta en una calle costanera, bordeando una playa (la versión de Arcade tiene una pista más, y la de MSX también difiere) y es obvio que la dificultad se incrementará bastante entre nivel y nivel.

En lo musical y sonoro… casi nada. Los juegos cuentan con un par de melodías bastante simples, pero muy recordadas (al comienzo del juego y al terminar una pista, nada más), y después de eso, solamente oiremos el rugir de los motores de nuestro auto y el de algunos otros. Pero no se puede pedir más, y le damos el OK.


Versión de MSX


Más allá de todo esto, y los detalles de la jugabilidad que mencionamos al principio, Road Fighter guarda un par de “Easter Eggs” para aquellos jugadores expertos, ya que al sobrepasar cierta cantidad de autos sin chocar, aparecerán distintos personajes que nos regalarán puntos, como Super Konami, un super héroe que pasará volando por el costado de la pista, o un avión Jet, que muy seguramente les distraerá y los hará chocar XD. En el Arcade son más los detalles, como un tren u otras cositas curiosas. Pero la mayor diferencia entre la versión de Arcade y la de NES es la velocidad. Realmente, una vez que me acostumbré a la velocidad altísima del juego de Arcade, el de NES me parecía una broma XD. Pero igual, ambos tienen su dificultad al nivel exacto.


Versión de MSX


Este juego contó con un par de secuelas de las que tengo muy poco conocimiento: Midnight Run: Road Fighter 2 de 1995 y Winding Heat de 1996. Incluso se pueden encontrar algunos remakes bastante interesantes por la web, además de que fue lanzado en el Konami Arcade Classics de Nintendo DS.

Pero más allá de todo esto, las dos versiones que comenté hoy se llevan todos los aplausos y el título innegable de CLÁSICOS… creo que hace mucho que no le hacía honor al nombre del blog XD… Pero así es, con Road Fighter pasé horas y horas de diversión y adicción, por eso es un juego que se lleva un 9, por la simpleza y su originalidad, que como he dicho en otras oportunidades, pongo en la misma bolsa que a Circus Charlie, Legend of Kage y unos cuantos más. Como decimos en la zona, un groso.



Dentro de una semana, uno de los juegos más famosos y exitosos de pelea, en una versión de GameBoy…

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...